miércoles, 11 de julio de 2012

HUITOTOS


COMUNIDADES INDÍGENAS: HUITOTOS




1.            Realizar análisis comparativo sobre las características socio-económicas-éticas-culturales y políticas de la educación urbana y la indígena

EDUCACIÓN URBANA
EDUCACIÓN INDÍGENA
Los niños pertenecientes a las zonas urbanas tienen mayores posibilidades de obtener una educación de calidad que los posibilite para competir en el mundo laboral.
Las palabras de Santiago (indígena jefe) permiten reconocer que la tribu tiene una visión de la educación que seguramente ha perdido los fines culturales de sus antepasados, pues cuando Santiago dice algo como “si no estudiamos no podemos avanzar en la vida” evidencia una concepción de la educación marcada por la globalización, es innegable que este personaje la ve como una fuente para mejorar la calidad de vida, y que esta mejora al tener la oportunidad de conseguir un mejor empleo. En otras palabras, la tribu Uitoto, identifica la educación como el paso hacia el progreso, según Vélez (2009) podríamos decir que el posicionamiento de la tribu frente a la educación “muestra el arraigo del imaginario moderno, que ata la educación como capital fundamental para el posicionamiento socio - económico” (p.5).
Los niños de las zonas urbana tienen mayor acceso a una educación para la interculturalidad, pues los colegios brinda una gama de tecnología que le permite estar inmerso de los medios de comunicación, los cuales cumplen su función globalizante, pero dicha interculturalidad a diferencia de los indígenas, no muestra su necesidad de humanizar. Pues si bien es cierto que los docentes se dedican a trabajar un área específica han dejado de lado la formación espiritual de los estudiantes, permitiendo así olvidar que para el alcance de una armonía social se hace necesario pensar en un bien común.
Asimismo, en los colegios rurales se enseña la historia de nuestros territorios de una forma muy alejada, es decir los niños se aprenden una sin fin de fechas de sucesos importantes, pero jamás llegan a entender por qué esos sucesos son los que definen nuestro comportamiento, nuestro rasgos, nuestras creencias etc.
El jefe indígena destaco la importancia de la educación intercultural, entendiendo la misma como la conservación de las tradiciones indígenas y la adaptación al mundo de los “blancos”. Para lo cual él habla de reuniones los días sábados, donde se re significa la enseñanza dentro del conocimiento ancestral de la tribu.
Ahora bien, las condiciones accidentadas que ha sufrido la tribu indígena Huitoto, innegablemente marca una diferencia socio - económica con el resto de la población. Unas condiciones que los han llevado a un papel marginal dentro de la sociedad, donde los mismos tienen que desprenderse de sus tierras (como le ha pasado a la familia de Santiago), es por situaciones como esta, que el rescate de la identidad cultural es la única que según Salas (2011) “permite conservar las tradiciones y además formar a las personas dentro de un sistema de creencias al cual pertenece el crecimiento espiritual y el desarrollo con el medio en comunión y respeto” (p. 13).
L a educación rural no enseña los principios básicos fundamentados en la adquisición de un bien común, la nuestra a diferencia de la educación uitoto, aunque habla del respeto por el medio ambiente, olvida señalar que el mismo es alcanzable únicamente por medio del desprendimiento de la necesidad de acumular objetos y olvidando la superioridad patética que tenemos sobre el resto de la naturaleza (no somos amos dominadores absolutos del medio ambiente, consigna que una educación impartida en medio de la globalización olvida señalar). Según Bermúdez (2003) la educación rural se basa en el concepto de globalización que se enmarca en “la acumulación y dominio de los objetos y los otros para sobresalir en el campo laboral” (p. 63)
Es innegable que la educación Uitoto se basa en tres principios enunciado por Bermúdez (2003) : concepto de ambiente, concepto de bienestar y la interculturalidad como el reconocimiento del otro. Para lo cual los indígenas, enseñan a sus niños a tener una visión futurista de los recursos que suministra el medio ambiente, reconociendo que los mismo se agotan y que los necesitaran por un tiempo ilimitado, estableciendo una hermosa relación entre naturaleza – hombre. La educación de los Huitotos se basa según Bermúdez (2003) en “la colectividad y la preservación del medio para el disfrute de los que vendrán en un tiempo sin límite” (p. 63)
Al igual que lo uitotos nuestro sistema político se basa siempre en un líder y unos “sub lideres” que dicen buscar satisfacer las necesidades de la comunidad, pero las necesidades del pueblo no son las mismas de los lideres, por lo cual, estos que son quienes toman las decisiones olvidan las carencias de la parte más grande de la población.
Asimismo, las normas sociales, por más que hemos intentado erradicar el “machismo” es innegable que en algunas áreas se prefiere el trabajo de un hombre por encima de una mujer; asimismo la promiscuidad en la que ha caído nuestra cultura, ha desencadenado una ola absorbente de enfermedades de trasmisión sexual y de embarazos no deseados, sobresaliendo el rechazo a una mujer promiscua que a un hombre en igual condición.
La organización política de los Huitoto está basada en el reconocimiento de las necesidades de la cultura, como es el caso de la reproducción (para poblar la comunidad), donde la cabeza de la familia extensa (Cacique) junto a un cabildo (gobernador, tesorero y fiscal) toma las decisiones.  En esta cultura, no sé son muy marcadas las diferencias de géneros, pues tanto al hombre como a la mujer se les asignan papeles igualmente importantes, basado en la fidelidad y lealtad por la pareja y las normas sociales.
La educación urbana esta completamente aislada del reconocimiento de las labores de agricultura, pues la misma está basada en una avance científico y tecnológico, olvidando las bases necesarias para la supervivencia, innegablemente hemos dejado de lado la práctica de rituales y al espiritualidad ha llegado a confundirse con la religiosidad, donde la sociedad misma juzga a cualquiera que esta por fuera de las normas impuestas por la iglesia católica. 
Los fines de la educación en la cultura Uitoto en su expresión más antigua, según Bermúdez (2003) estaban basados la horticultura, donde el cultivo de yuca dulce, coca, tabaco y frutas silvestres, la caza y la pesca eran los factores básicos para la supervivencia; además la educación a nivel “religioso” se impartía en la enseñanza del mambeo para la celebración de ceremonias y rituales. Estas prácticas según Santiago, están vigentes en la actualidad, pero la finalidad de la educación ha trascendido a niveles más espirituales, basándose en la búsqueda de un bien común. 


2.       Establecer los principios educativos que guían la vida de las culturas indígenas frente a los valores implicados en la vida urbana.
Principios educativos Vs valores
Indígenas
Vida urbana
Amor a la naturaleza Vs responsabilidad y compromiso
Dentro de las culturas indígenas, la naturaleza es considerada como el principio de la educación en la comunidad, debido a que a partir de ella los seres humanos pueden existir, a apara los indígenas todo gira en torno a lo que la naturaleza puede ofrecer. El consumo que hacen de ella se limita únicamente a lo necesario para vivir, por ello la aman, la cuidan, y no la explotan, como lo mencionaba Santiago (cacique de los Huitoto, en Villavicencio), “vivimos la día, solo pescamos lo que vamos a comer hoy, no lo que comeremos mañana”.

Muy al contrario de las comunidades indígenas, hoy en vida vemos como el preservar y cuidar la naturaleza, ya no vale la pena; estamos en un mundo donde el consumismo excesivo de los recursos de la misma está bien, donde los vamos acabando poco a poco, una sociedad donde no enseñan, ningún respeto y compromiso con ella, al contrario, en un futuro no muy lejanos nos encontraremos con la sentencia misma de los seres humanos,  donde tristemente reconoceremos que somos unos explotadores que acabo con todos los recursos que la naturaleza nos brindo. En conclusión seres humanos que pierden la responsabilidad y compromiso con la madre naturaleza, al mismo tiempo con nosotros mismos.
Sencillez y calidez Vs solidaridad y egoísmo
sin muchos lujos y excesos, las comunidades indígenas, demuestran cómo afrontar todos los problemas que se presentan en el diario vivir, a si mismo, van enseñando a sus descendientes a cumplir con la mismas labores y oficios, una educación impartida a través de una completa paz interior y espiritual.
Paralelamente, nos encontrábamos en una sociedad meramente capitalista, en la cual desde muy pequeños la mayoría de nuestros padres nos van enseñando a comprar y comprar, desperdiciar, y así nos vamos “creyendo el cuento de consumir al máximo cosas innecesarias pero que se van haciendo necesarias” dentro de este vinculo interno con la sociedad . de manera valores tales como la solidaridad y honestidad se van perdiendo, dado que se pierde el verdadero sentido de las cosas, y nos convertimos en seres ego centristas y envidiosos, como dice Darwin “el más fuerte es el que sobrevive”.
Cultura del tabaco y la coca Vs maldad y perdición.
El consumo de tabaco y coca en la comunidad Huitoto y el consumo de otras hierbas de la naturaleza en otras comunidades, se encuentran dentro de la educación tradicional, ya que a partir de estas plantas se puede entrar a un mundo espiritual de máxima concentración donde “escuchar, practicar, enseñar y cuidar”, son las bases más importantes.  El consumo de estas sustancias, ante los indígenas es bueno, y lo vital para poder sobrevivir en cualquier comunidad, dado que es un regalo que la naturaleza brinda.
Cultura del tabaco y la coca:
En contradicción con la educación indígena , el consumo de sustancias es mal visto por las personas, dado que la sociedad se ha encargado de convertirlas en droga altamente perjudicial para la salud, mas no como elementos que la naturaleza nos regalo, para diferentes males de nuestro cuerpo tanto físicos como espirituales
Religión Vs libre albedrio
El área educación religiosa, se basa en los núcleos  temáticos: “Narraciones religiosas indígenas,  creencias, ritos y mitos”. Siempre hay un dios al cual adorar ya sea el sol, el tabaco…., los cuales se van inculcando a todas las generaciones.




En la sociedad occidental la educación religiosa está dirigida a un único Dios, padre de Jesús, al cual se debe adorar sobre todas las cosas, y al contrario de las comunidades indígenas, si se dora a un dios diferentes, se considera idolatría, por ello, se inculca desde pequeños el amor a Jesucristo y  Dios, sin embargo no se obliga a nadie a Adóralos, pues aquí se mantiene la postura del libre albedrio, donde cada quien escoge lo que cree y piensa.

3.  Recolectar mediante la técnica de entrevista información sobre: creencias, hábitos, normas, regulaciones, sanciones, y formas de comunicación entre los miembros de la comunidad Huitoto
Anexo al presente trabajo se encuentra la entrevista que entre un grupo de estudiantes le hicimos a uno de los miembros de la comunidad Huitoto, quienes son oriundos de la Chorrera, ubicada en el Amazonas, de la que fueron desplazados a causa de la violencia, hace cerca de diez años. Buscando sobre vivir, la comunidad indígena es dirigida por Santiago Kuetgaje, ha sido quien ha impulsado el etno-turismo como medio de trabajo para la comunidad indígena, por medio del cual cumplen a cabalidad con dos propósitos: el de poder mantener su cultura y lograr sobre vivir, y a su vez, el de trasmitir a la sociedad, un sinfín de conocimientos, cultura, creencias, sentimientos, ejemplo… etcétera… que es posible encontrar en lugares en donde se conserva el pensamiento de enriquecer la cultura propia y defender los rasgos de nuestros aborígenes.
Pues bien, alrededor de hace ocho años, la comunidad inicio el proyecto de la Maloca Maguare  en la que decidieron en común rescatar las diferentes tradiciones de su clan. Es posible mencionar por ejemplo, su agradecimiento a la naturaleza, siendo esta quien les proporciona el alimento, los materiales necesarios para la construcción de sus hogares; es por ello y entre otras cosas, que los indígenas rinden tributo por medio de sus canticos, y danzas a la madre naturaleza por todo lo que les proporciona a su comunidad.
Por otra parte, los indígenas que residen en la Maloca Maguare, tienen por costumbre dejar a media noche la Maloka y dirigirse a descansar para estar de nuevo en la “oficina” (como le llaman a la maloca) a las cinco de la mañana para mambear la hoja de coca, que como dice el indígena al que le hicimos la entrevista, dicha actividad les proporciona a los hombres que salen todo el día a trabajar, energía y fuerzas para trabajar. A su vez, afirma que el acto de mambear en la noche ya se trata de un regocijo espiritual con el cual acompañan sus ceremonias y rituales. Durante el día los integrantes de esta comunidad, se dedican a crear artesanías por medio de las cuales también generan un ingreso económico necesario para la sostenibilidad de la comunidad.
En la actualidad, la comunidad, está en búsqueda de recuperar su lengua madre; con el fin de considerar y recordar sus raíces por medio de las reuniones que por lo general se dan en la noche. Por su parte los niños de la comunidad, asisten a una escuela oficial ubicada a un kilometro de la maloca. Pero se tiene previsto que una vez el gobierno les proporcione los beneficios por los que han luchado hace diez años (desde que tuvieron que huir de la violencia), entre los proyectos que tienen previstos es la construcción de una escuela dedicada a los niños en la cual se promuevan las costumbres y tradiciones de la comunidad indígena de los Huitotos.
Entre los colores que caracterizan la comunidad, se encuentra el verde, que representa la naturaleza, siendo esta quien les proporciona lo necesario para vivir, el rojo, que representa la evocación de la muerte de miles de indígenas en el desplazamiento generado por la violencia, y finalmente el negro, que representa la tierra fértil que les proporciona seguridad y estabilidad.
4.   Identificar las problemáticas que aquejan a la comunidad Huitoto y formular ideas creativas sobre proyectos sostenibles y sustentables ara la atenuación de los mismos.
Las problemáticas que se hicieron evidentes a través de lo que Santiago nos conto, se encuentran ligadas a aspectos económicos y de reconocimiento como comunidad indígena.
·         Respecto al territorio, ellos nos contaban que se encuentran en constante lucha para que el gobierno les de mas tierras, ya que ellos estaban acostumbrados a realizar varias actividades en la chorrera amazonas de donde son pertenecientes, con las cuales podían sobrevivir, y allí (meta) como todo gira alrededor del dinero únicamente sobre viven con la visita de turistas y de lo que estas personas  les quieran dar  y a partir de la venta de artesanías. A partir de esto es que ellos sostienen a toda la comunidad. “Aunque quisieran volver saben que es difícil. Desean empezar otra vida con las garantías de dignidad, alimentación. A pesar de los avances legislativos con respecto a la población indígena, aún el 15% de ellos, carece de tierra o no cuenta con reconocimiento por parte del estado de su territorio y derechos de autonomía; aparte de ello, existen varios grupos que sí gozan de este reconocimiento, pero que se encuentran sometidos a fuertes procesos de colonización de diferentes tipos”.( Publicación: El Tiempo(Bogotá 2006))

·         Respecto a su cultura: Ellos nos decían que cuando eran pequeños y estudiaban, las monjas los hacían aprender aspectos que no tenían que ver con su cultura, como la legua española, así fue como fueron perdiendo su lengua en la comunidad y muchos aspectos más, un problema que ahora están tratando de solucionar, por medio de la orientación a la comunidad, clases y recuperación de lo que un día perdieron sobre su identidad y su cultura. “Buscan ser reconocidos por el Ministerio del Interior como un cabildo indígena, con el fin de recibir recursos que les permita sacar adelante el incipiente proyecto etnoturístico. "A pesar de todo, nosotros hemos conservado nuestra cultura y tradición. Al principio me apenaba vestirme y cantar, pero después me di cuenta que son ritos ancestrales que en vez de perderse se deben conservar y nos mantiene como una etnia viva", explicó Santiago Kuetgaje Neuake, líder de la comunidad huitoto."No estamos convirtiendo nuestra cultura en espectáculo, es un trabajo para preservar, lejos de nuestra tierra, las tradiciones que nos enseñaron los padres y abuelos", explicó Kuetgaje”. ( Publicación: El Tiempo(Bogotá 2006)).

·         Otro aspecto de la cultura es que muchas veces ellos son confundidos con otros tipos de indígenas, así, Santiago Kuetgaje Neuake nos decía que “huitoto habían muchos alrededor del país, pero que muchas veces el gobierno quería que otras personas, por ser catalogadas indígenas, tenían que abrirles un espacio en su maloca y en su reducido espacio, sin tener en cuenta que ellos podrían tener costumbres diferentes a las de los huitoto, y que de esta forma el espacio se tornaría malo”.
Consideramos que el proyecto mas, útil y sustentable ante dichas problemáticas, en la construcción de una ednoeducación dentro de la cultura, puesto que partir de la educación, se pueden lograr grandes cambios que ayuden al desarrollo humano, sin dejar ala lado sus creencias y cultura. Una ednoeducación que estimule, la sabiduría, el trabajo rural, que brinde varias ideas, para que estas mismas personas de la comunidad, sean las encargas de innovar con ideas que fortalezcan su cultura y ayuden a mejorar su expansión.
5.  REFLEXIONES
Reflexión (Ivonne)
Las culturas indígenas, nos enseñan cosas hermosas, que  en el mundo occidental ya se perdieron, el amor o la naturaleza, la solidaridad, el respeto, la colaboración, entre otras; así mismo nos hace recordar de dónde venimos, de nuestros antepasados. Nos hace reflexionar sobre lo que debemos ser y lo que somos hoy día, ¿Cómo una sociedad no tan civilizada vive mejor, que cualquiera de nosotros?, claro al referirnos a su paz interior, ese despojo por la cosas materiales, el amor por los recursos naturales,  por las personas.  Pero además, esta singular experiencia, de haber conocido una comunidad indígena un poco más civilizada, muestra como el dinero, se convierte en el peor de todos los males, pues sin él por ejemplo, los Huitotos de Villavicencio, podrían hasta morir de hambre, pero con mucho esfuerzo, tratan de sobrevivir como sea, para no dejar perder su cultura, sus creencias.
 Por otro lado es muy triste conocer como la problemática de la restitución de la tierras, se torna tan largo, ¿como en un país de indígenas el gobierno se rehúsa a mantener nuestras tradiciones? ya que simplemente, la ambición de apodera de todo, y estas comunidades pasan a el último plano.
Ahora bien, como docentes considero que si hace falta propiciar mas etno educación, mas maestros que se preocupen por sus ancestros, ir más allá de lo que vemos a nuestro alrededor, y no solo los docentes, también las instituciones de educación básica y secundaria, donde a partir de estas de generen proyectos masivos de educación, puesto que al no enseñarle a estas culturas, perdemos tanto de nosotros mismos. Pensar que, por nuestra culpa,  nuestra falta de compromiso, suceden dos cosas: poco a poco se pierden las culturas, o si sobreviven se les considera como personas ignorantes y sin mucho conocimiento científico. Propiciar la etno educación favorece a miles de niños, que pueden llegar a ser grandes pensadores de la sociedad, si esta misma se lo permite.; claro está sin perder sus tradiciones y rituales.
Reflexión (Nelly)
La visita a la comunidad uitoto me ha permitido reconocer una forma de vida diferente a la de la ciudad. Escuchar a Santiago e indagar sobre las costumbres de estas personas para realizar el presenta trabajo, es una oportunidad para entender el significado esencial de la vida.
En primer lugar reconocer el desprendimiento material, para dar significancia a la armonía con la naturaleza en busca de una conservación ilimitada de los recursos, me permite cuestionarme sobre el tipo de vida que llevamos aquellos que decimos llamarnos “civilizados”, pues es irónico que siendo los indígenas personas marginadas, sin educación, prioricen los recursos naturales y la búsqueda de un bien común antes que la horrenda acumulación de objetos a los que nos ha llevado la globalización.   
Nos llamamos seres civilizados, pero hemos cambiado la conveniencia con otras especies por la adquisición de elementos tecnológicos; hemos cambiado la comida que da nuestras tierras, por comida procesada que daña nuestro organismo a tal punto de generarnos mutaciones; hemos cambiado nuestro pasado y futuro por un presente a base de consumismo y destrucción. Entonces quienes son los realmente inteligente ¿nosotros los civilizados o los indígenas que viven en búsqueda de una armonía social?
Finalmente desde una perspectiva como docente, siento que debemos hacer más por rescatar la historia que está detrás de nosotros, pero no como se hacen en las clases de historia, si no en búsqueda de esa identidad cultural, de la apropiación de lo que fuimos, entendiendo que el saber de dónde venimos, nos permitirá saber quiénes somos y hacia dónde vamos. Asimismo, considero importante una educación basada en el la identificación de la naturaleza, la sociedad y el yo como una unidad, es decir, es necesario que como docentes empecemos a dar importancia al medio ambiente, buscando la forma que nuestros estudiantes dejen de seguir el juego al capitalismo, e inicien una vida en el desprendimiento de lo material y reconociendo la existencia de una armonía social, en la consecución del bien común.  

Reflexión (Geraldine)
El salto de un lugar a otro en nuestra  sociedad produce cambios en las costumbres de tal forma que las personas tienen que adaptarse al nuevo medio,  modificando las acciones y cultura que los identifican, para poder ser bien recibido en un lugar, este aspecto lo logre observar en la visita  a la comunidad huitoto”.
Por otra parte quisiera resaltar, que este tipo de salidas, permiten que observemos la inequidad social a la que estamos enfrentados, y más aun cuando no se pertenece a uno más del montón, pero sin embargo se trata como alguien inexistente. Además de esto pude ver un fuerte problema que se encuentra en la educación, en la cual no se incluyen programas en donde la etnoeducacion esté presente, haciendo que los estudiantes que merecen una educación igual o mejor que los demás se sientan segregados.  Por otra parte este tipo de salidas me dejan un gran aprendizaje respecto a personas que a pesar que viven en el mi mismo país,  tienen costumbres y habla diferente, lo cual las hace únicas en el mundo. Me pareció muy chévere poder compartir con ellos y ver como son tan agradecidos por cosas que nosotros tenemos y las vemos como algo más del diario vivir.
Reflexión (Ximena)
Es importante reconocer que la diversidad de cultura que existe en el mundo es tan amplia, infinita y llena de riquezas, que es indispensable conocer para el alimento espiritual. Puesto que es necesario reconocer en el otro que se tiene mucho que aprender, y que en la actualidad, el tiempo, los afanes, los compromisos y diversos factores que en ocasiones absorben en absoluto nuestro pensamiento y tiempo, por tanto, es necesario hacer un alto en el camino para considerar que en la vida hay que conocer diferentes sabores, colores, olores, costumbres, gente, animales entre otra infinidad de cosas, que con seguridad recordaremos y llevaremos en nuestra mente y corazón todas aquellas experiencias que lograron sacarnos de la rutina de nuestros días.
Es precisamente esa sensación la que con agrado y felicidad llevo en el corazón, al reconocer en una comunidad indígena un sinfín de ideales, proyectos, costumbres, tradiciones, labores … etcétera. Que hacen que esta sociedad sea tan diversa y llena de cosas maravillosas y sorprendentes que cultivan el conocimiento y se aprende a ser más humilde, tolerante y prudente a la hora de mencionar las costumbres de otros, de quienes por lo general no conocemos mucho.
Finalmente, agradezco mucho la oportunidad de esta experiencia, de la que se aprendió y ayudo a reconocer que hay muchas cosas aun por ver y que definitivamente el tiempo y el trabajo son factores que inciden en  nuestra vida pero que debemos ser consientes de llevar una vida feliz, en búsqueda de miles de experiencias que logren en cada uno un aprendizaje que el trabajo de seguro no recompensará. Por su parte, es para mí de ahora en adelante como propósito incentivar la búsqueda de nuevas experiencias que alimenten y contribuyan con el bienestar propio y de la comunidad, propiciando la voluntad de ayudar y compartir, no de lo que nos sobra, sino de lo que a lo largo de la vida cosechamos, que precisamente no debe ser material.


Bibliografía


Bermudez, M. (2003). Cultura y ambiente: La eduación ambiental contexto y perspectivas . Bogotá: Universidad Nacional.

Salas, O. (2011). Indigenas centro america en sus literaturas. Bogotá: Universidad Nacional.

Velez, I. (2009). Educacion y trabajo en la movilidad (y en el confinamiento) de mujeres Uitoto en Bogota. Comunicacion en el III Congreso de Economia Feminista. (págs. 1-16). Sevilla: Universidad Pablo De Olavide.


URL: http://www.acnur.org/index.php?id_pag=5519 Publicación: El Tiempo (Bogotá) Fecha: 17 Agosto 2006



No hay comentarios:

Publicar un comentario